junio 1, 2023
Artículos Especiales

Sped up, el fenómeno viral de canciones en TikTok

Steve Lacy, SZA, Oliver Tree, TikTok, Spotify, Sped-up, Speed up song, MUSICHOOD

Las versiones Sped-up o Speed Up Song se han popularizado en TikTok e incluso han provocado que los artistas suban estas canciones oficialmente a plataformas como Spotify o YouTube.

Algunos de los casos más sonados son ‘Sure Thing‘ de Miguel (2010), ‘Collide‘ de Justine Skye ft. Tyga (2014), ‘Kill Bill‘ de SZA (2022) o ‘Bad Habit‘ de Steve Lacy (2022), por mencionar algunos.

¿Qué es una Sped up?

Se trata de canciones que han sido aceleradas, normalmente un 150%. Es lo contrario a las versiones Slowed + Reverb, las cuales también modifican el ritmo, pero consiguiendo ritmos lentos y voces graves. El efecto que causa el Sped-up es un ritmo veloz y de voces agudas.

En videos virales de TikTok se pueden oír estas versiones, siendo el #SpedUp una búsqueda que supera los 10.000 millones de visualizaciones. Según Billboard, el 80% de las canciones más reproducidas en la aplicación han modificado su ritmo. Esto ocurre para darle dinamismo a los videos o adaptar los temas a la velocidad de los videos. Ahora, los usuarios no solo podemos hacer popular una canción, si no que, además, podemos adaptarla y crear nuevas versiones que se vuelvan incluso más oídas que las originales.

Este es un fenómeno actual que involucra los hábitos de consumo que nos lleven a disfrutar las canciones populares de una manera veloz y la industria musical lo está adoptando. Por ejemplo, Spotify ya cuenta con una de sus playlist oficiales de 100 canciones aceleradas:

El impacto del Sped up en la Industria Musical

Ya sea de manera deliberada o extra oficial, las disqueras también está sacando provecho de este fenómeno. Se sabe que empresas como Sony Music han empezado a interesarse en productores musicales que se especializan en acelerar canciones. Del lado de Universal Music, los directivos de la discográfica consideran que se trata del nuevo remix.

Sin duda, esto es parte de una tendencia de acelerar la música que parece que llegó para quedarse, siendo de los precursores de este estilo el dúo noruego Nightcore, quienes vienen viralizando sus remezclas desde hace una década atrás en YouTube, acompañadas de la estética manga.

Incluso hoy vemos ejemplos de estilos musicales que se basan en esta idea. Por ejemplo, el hyperpop, que tiene como uno de sus principales exponentes a Charli XCX, una de las artistas más seguidas del momento con más de 15 millones de oyentes en Spotify.

Sin embargo, no todos están de acuerdo con la tendencia. Algunos artistas prefieren no subir las versiones Sped-up y solo buscan aprovechar el impacto orgánico que les pueda generar. Es decir, si un fan busca dicha versión, probablemente se encuentre con la original y así decida escucharla. Por otro lado, otros artistas han decidido incluir la estrategia del Sped-up para alargar la vida que pueda tener una canción de su catálogo, subiendo estas nuevas mezclas, esperando una nueva popularización de temas pasados.

Si te gustaría leer sobre más artículos especiales como este, haz click aquí.